Esta iniciativa está liderada por La Paz Querida, una corporación creada para contribuir a una transformación social encaminada a la cultura de paz, incidir en el fortalecimiento de la democracia y buscar la creación de una masa crítica que haga posible una nueva ética social basada en la dignidad humana.
A través del uso de la etiqueta #AbrazoTuDolor en redes sociales, se quiere incentivar a la ciudadanía para que envíe mensajes a las mujeres víctimas de violencias sexuales, buscando la dignificación de todas y cada una de ellas, bajo los siguientes principios:
- Todas las mujeres víctimas de violencias sexuales deben ser reconocidas y dignificadas sin importar el actor que cometió la agresión en el marco del conflicto armado.
- Todos los colombianos hemos sufrido los rigores de la guerra, pero las peores consecuencias de la violencia han recaído en las mujeres.
- Las mujeres víctimas de violencias sexuales tienen derecho a ser dignificadas, reparadas y tener la garantía de la no repetición.
Con esta iniciativa La Paz Querida apoya la misión que tiene la Comisión de la Verdad, la cual consiste en trabajar por la construcción de una memoria colectiva acerca de lo que nos sucedió como sociedad y cómo país durante el conflicto armado de señalar las herramientas que podemos desarrollar para que estos sucesos no vuelvan a repetirse. https://comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/arrancan-los-dialogos-para-la-no-repeticion-de-la-comision-de-la-verdad#.XPvBz68X3_I.whatsapp
Esta campaña se articulará con la inauguración de una intervención artística por el reconocimiento y la dignificación de las mujeres víctimas de violencias sexuales en Colombia, que se llevará a cabo el 25 de junio en el colegio ‘Antonia Santos’ de Cartagena.
Este evento ha contado con la participación de los artistas Ana María Rueda y Rafael Ortiz, quienes han sido los curadores de esta obra de arte, además ha recibido el apoyo del director del Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC) Iván Sanes y Zillath Escamilla. El mural será realizado entre el 20 y el 24 de junio por el artista local Rafael Enrique Bloon Buelvas, Blunny.
Es así como invitamos a la ciudadanía a que todas las personas demuestren su compromiso con las mujeres que han sido víctimas y luchan contra este flagelo, utilizando el hashtag #AbrazoTuDolor en sus redes sociales o dejando un comentario en los mensajes de La Paz Querida y La Comisión de la Verdad. Algunos de estos mensajes serán presentados en la intervención artística que tendrá lugar en la ciudad de Cartagena.
Con esta iniciativa se reconoce que las mujeres son el grupo poblacional que más sufre las violencias sexuales. La Comisión de la Verdad, hasta el año 2018, halló el registro de 24.861 mujeres que han sufrido algún tipo de violencia sexual, lo que representa el 91% del total de víctimas por este crimen, además ha identificado 14 tipos de violencias sexuales entre las que se encuentran amenaza de violación, aborto forzado, acoso sexual, anticoncepción forzada, maternidad o crianza forzada y tortura durante el embarazo.
Ahora bien, según el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, de las regiones que componen a Colombia, la región Caribe es la más afectada por este tipo de violencia. Según la entidad, en el 2018 los departamentos de Atlántico y Bolívar registraron un aumento del 20% en actos de violencias sexuales contra las mujeres respecto al 2017, de esta manera Atlántico reportó 598 casos de abuso sexual, 31 más que en el año anterior y Bolívar registró 534 casos de este tipo, 74 más que en el 2017. Por esto se escogió a la ciudad de Cartagena como epicentro de esta intervención artística, para dignificar a las mujeres en esta región que continúan en una lucha constante contra estas formas de violencia.
Los actos de reconocimiento no solo sirven para mostrar un fenómeno que afecta a la sociedad en su conjunto, son una puerta de entrada para llevar a cabo acciones que dignifiquen, reparen y garanticen la no repetición de todas las formas de violencia que han sufrido las mujeres y la sociedad colombiana en el marco del conflicto armado.