
La Corporación La Paz Querida busca alentar a la sociedad civil a participar en el propósito nacional de reconciliación y construcción de paz estable y duradera para lograr una Colombia próspera, ambientalmente sostenible, más justa, más equitativa y más incluyente. Para ello define/ordena la política de protección que contempla los posibles riesgos, procedimientos y seguimiento y evaluación.
Principio rector y objetivo
Para LPQ los niños, los jóvenes y las personas mayores en situaciones de vulnerabilidad son el centro de atención, cuidado y garantía de no vulneración a sus derechos. El principio rector de esta política es apoyar la protección de todos los niños o adultos en situaciones vulnerables, independientemente de su edad, discapacidad, género, raza, creencias religiosas, orientación sexual. Por ende, no tolerará que los empleados, personas e instituciones que hacen parte directa e indirecta en los proyectos de la corporación la vulneración de los derechos.
Se espera que las personas, las instituciones públicas y privadas que hacen parte de los proyectos se comporten con integridad hacia todos los actores que asistan a éstos en atención a los siguientes objetivos:

Principios orientadores

Ámbito de aplicación
Esta política se aplica a todos los miembros de la Corporación, incluyendo núcleo gestor, junta directiva, contratistas, aliados, socios cooperantes y personas que trabajen o participen en nombre de la Corporación LPQ.
Responsabilidades/obligaciones éticas de los trabajadores
I. Atender, gestionar y resolver las situaciones e inquietudes de las personas participantes en programas y proyectos, en especial enfoque en aquellas que se encuentran en situación de vulnerabilidad relacionadas de forma directa con las actividades que se están desarrollando.
II. Asegurar el consentimiento escrito por parte de los participantes, una vez ha entendido el objetivo, el uso, los beneficios y posibles riesgos; mediante el cual se garantiza que la persona ha expresado voluntariamente su intención de participar en una actividad que requiere toma de fotografías, o participación en mecanismos de divulgación como fotografías y video.
III. Asegurar en la medida de las capacidades de la Corporación, ambientes de trabajo y convivencia saludables, así como protectores de las personas con las que se trabaja.
iV. Orientar a los socios cooperantes a crear un ambiente seguro de trabajo durante el tiempo que dure las actividades a desarrollar en el marco de los programas y proyectos.
V. Divulgar rutas de denuncia y gestión ante instituciones locales, departamentales y nacional para los socios cooperantes en el correo electrónico: politicadeproteccion@lapazquerida.com.
Conductas prohibidas
La siguiente es una lista no extensa de ejemplos de posibles daños y abusos directos e indirectos en los niños y adultos en situaciones de vulnerabilidad:

Medidas de protección
I. Crear y mantener ambientes de trabajo y convivencia saludables, así como ayuda efectiva en cualquier caso de violación de sus derechos.
II. Selección de personal en el que se verifique todos los antecedentes que conlleve a una contratación segura.
III. Compartir procedimientos de protección con niños, adolescentes y adultos en condiciones de vulnerabilidad.
IV. Implementar prácticas de protección a través de procedimientos y código de conducta para miembros de la Corporación, incluyendo núcleo gestor, junta directiva, contratistas, aliados, socios cooperantes y personas que trabajen o participen en nombre de la Corporación LPQ.
V. Utilizar los procedimientos de manera eficiente y eficaz para manejar cualquier ocurrencia contra miembros del núcleo gestor, junta directiva, contratistas, aliados, socios cooperantes y personas que trabajen o participen en nombre de la Corporación LPQ.
VI. Contribuir a una gestión oportuna de empleados, junta directiva, contratistas, socios cooperantes y personas que trabajen o participen en nombre de la Corporación LPQ a través de capacitación, apoyo y seguimiento.
VII. Compartir buenas prácticas sobre protección de derechos con niños, adolescentes y adultos en condiciones de vulnerabilidad a través de piezas comunicativas.
VIII. Registro y archivo seguro de la información.