La ética es entendida como la capacidad de una persona o de una organización, de elegir todo aquello que conviene a la vida digna de las personas y al cuidado de los bienes ecosistémicos del planeta. No importa lo que haga o practique como actividad, profesión u ocupación; si lo que hace está orientado y contribuye a la dignidad humana y al cuidado del planeta, su actuación es ética. Hacer posible la dignidad humana es hacer posible los Derechos Humanos para todos. Una vida digna es una vida en donde los derechos son reales y posibles diariamente.
La función de la ética es ayudarnos a tomar decisiones, es una práctica que se aplica en toda acción que hacemos. La ética, en una sociedad, es una construcción continua entre las personas, las familias, las organizaciones sociales, las empresas y el Estado para hacer realidad diariamente los derechos que hacen posible la vida digna en la sociedad: los Derechos Humanos fundamentales, los Derechos Civiles y Políticos, los Económicos, Sociales y Culturales, los Ambientales y los Derechos Colectivos o Difusos.
La ética no tiene excepciones, cubre toda nuestra vida diaria. La ética de una sociedad se manifiesta cuando todas las personas y organizaciones la practican en los espacios donde ocurre la vida diaria, en los espacios de socialización: la casa, la calle, la escuela, la universidad, en las organizaciones barriales, los clubes, el trabajo, las iglesias, los partidos o movimientos sociales, los medios de comunicación, en los diferentes tipos de asociaciones, etc. Es en estos espacios de socialización en donde se hace realidad la vida digna y el cuidado del planeta.
Objetivos
Entendiendo que ninguna sociedad puede funcionar en democracia y en paz si sus miembros no mantienen una actitud ética, en esta línea nos proponemos promover cambios en el pensamiento social y en el accionar de la sociedad colombiana, para que los colombianos aprendamos a abordar los conflictos propios del desarrollo y las relaciones humanas por vías no violentas, elevando la ética social fundamentada en la dignidad humana como el principio rector de las relaciones e interacciones de los actores para promover la convivencia pacífica y el desarrollo humano sostenible.
Para el efecto, esta línea tiene como objetivo promover una cultura cívica y una cultura de paz en el país, a través de la transformación de las percepciones, actitudes, conductas y narrativas de los colombianos en su vida cotidiana, por medio de la difusión y apropiación masiva de conceptos e ideas sobre una nueva ética social basada en los Derechos Humanos, con enfoque en la dignidad humana.
En la construcción de una ética social adelantamos, entre otras, las siguientes estrategias:
1 Eventos periódicos pluralistas, de discusión y crítica para promover una reflexión nacional acerca de la ética social fundamentada en la dignidad humana y en el cuidado de los bienes ecosistémicos del planeta.
2 Un proceso de escritura colectiva alimentado por diferentes saberes, contextos y las voces de los colombianos acerca de la ética social fundamentada en la dignidad humana.
3 Construcción de una narrativa colectiva sobre la ética social en Colombia desde las redes sociales.
4 Campañas e iniciativas para posicionar la temática de la ética social en la actuación pública y ciudadana.
5 Promoción de la ética del cuidado como imperativo moral del comportamiento no violento, incluyendo la responsabilidad por uno mismo y por el otro, las relaciones interpersonales, la armonía y la compasión.
6 Promoción de liderazgos éticos y morales que permitan la cohesión de los colombianos como agentes de cambio capaces de construir condiciones de vida digna y convivencia pacífica.
Ética social para la paz
En La Paz Querida estamos convencidos de que ninguna sociedad puede funcionar en democracia y en paz, si sus miembros no mantienen una actitud ética. Ningún país puede salir de la crisis si las conductas contrarias a la ética por parte de la ciudadanía y de la dirigencia política proliferan impunemente. Es necesario reflexionar críticamente…

#PAZandoLaVoz
En 2018, la Corporación La Paz Querida desarrolló la campaña #PAZandoLaVoz con el propósito de identificar, conocer y socializar breves historias de colombianos y colombianas que promuevan una reflexión nacional sobre la forma en que entendemos la ética, los valores que construyen nuestras relaciones humanas y nuestra participación en la construcción de paz…

Campaña #YoMeSumo
La campaña #YoMeSumo, inicialmente se diseñó para hacer visible el nacimiento de La Paz Querida como una iniciativa de la sociedad civil en pro de lograr una Colombia más próspera, ambientalmente sostenible, más justa, más equitativa, más democrática, más incluyente y en paz. Esta campaña buscaba socializar la declaración de principios…

Talleres y foros
En todas las líneas temáticas LPQ adelanta foros, seminarios y talleres en todo el territorio nacional, desarrollados por miembros del Núcleo Gestor y de los Capítulos Territoriales, sobre temáticas que invitan al análisis y reflexión profunda sobre los problemas estructurales y coyunturales del país, y en especial, sobre propuestas innovadoras que permitan mirar el futuro con optimismo…