Compromiso de La Paz Querida
con el “Sí” al plebiscito

Con el apoyo de Centro de Fe y Culturas, previo a la firma de los Acuerdos de la Habana, La Paz Querida desarrolló el proyecto “Sí” al plebiscito con el ánimo de generar información pública objetiva sobre los beneficios de la paz y la conveniencia de los procesos de “verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición” y “desarme, desmovilización y reincorporación” por su importancia para la construcción de paz en Colombia y la transición a la convivencia pacífica.

El proyecto se desarrolló en un escenario de alta polarización nacional antes y después del plebiscito del 2 de octubre de 2016, que derivó en un resultado negativo a la consulta nacional sobre si los colombianos apoyaban el acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, con 6.424.385 votos al NO (50.23%) y 6.363.989 (49,76 %) votos al SÍ.

En junio de 2016, realizamos un estudio de opinión con el apoyo del Centro Nacional de Consultoría (CNC) sobre el proceso de paz y el posconflicto, previo a la firma de los acuerdos de La Habana. Se encuestaron 1008 personas en más de 40 municipios del país, midiendo el conocimiento de la población frente a los costos del conflicto, sobre el contenido de los acuerdos, la necesidad o no del esfuerzo del gobierno por llegar a un acuerdo, la confianza en los países acompañantes del proceso, la voluntad de las partes de cumplir lo eventualmente acordado, la aceptación en la vida cotidiana de exguerrilleros y de sus familias, entre otros.

Con esta información, promovimos encuentros entre la sociedad civil y LPQ con el fin de proponer un debate sobre los acuerdos de paz y el voto consciente en el plebiscito, con participación de representantes de organizaciones ambientalistas y de otras como El Colegio Verde, Viva la Ciudadanía, AIESEC, Natura, entre otras, e hicimos presencia en la mesa de conversación de La Habana, con el fin de exponer preocupaciones frente a los acuerdos y facilitar el avance del diálogo. Adelantamos un conversatorio con Lord John Alderdice, en el marco de la colaboración entre la Escuela de Paz y LPQ, con el fin de aprender sobre procesos de paz extranjeros e implementar y difundir lecciones aprendidas.

Ejecutamos una estrategia comunicativa creativa y vanguardista en busca de generar el voto consciente en el Plebiscito a los Acuerdos de La Habana. Esto involucró acciones en redes sociales, radio, periódicos y medios visuales, así como la inscripción del comité de campaña por el sí de LPQ. La estrategia de comunicación para la movilización social hacia el voto Sí al Plebiscito buscaba concientizar a la población colombiana sobre los beneficios del mismo, motivándolos a participar masivamente señalando entre otras ¿Por qué es importante votar? ¿por qué su voto sí hace la diferencia? e incitar a la juventud colombiana a que se decidiera por el SÍ.

Algunos ejemplos son

Posterior al plebiscito, como consecuencia de la polarización que afrontó el país tras los resultados del plebiscito del 02 de octubre, en alianza con el Instituto Kroc y el PNUD, se lideraron diversos encuentros entre personas que se pronunciaron a favor del Sí y del No en el plebiscito, con el fin de generar un espacio confidencial y proactivo de diálogo en donde se identificaran áreas de acuerdos, impases y divergencias entre las diversas posturas y se buscarán opciones realistas, significativas y creativas que permitieran encontrar caminos inclusivos de consolidación de la paz en Colombia.

Aliados estratégicos