Comisión de la Verdad
Para el efecto y tomando en consideración la importancia del informe final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad y su legado en términos de garantías de no repetición, La Paz Querida adelanta una estrategia de movilización social y comunicaciones 2019 – 2022 con acciones que permitan alcanzar los siguientes objetivos:
- Promover la participación de la sociedad civil en los actos de reconocimiento y garantías de no repetición que adelante la CEV en su estrategia de Diálogo Social y fortalecerlos con campañas emocionales y actos simbólicos que dignifiquen a las víctimas y hagan resonancia sobre los hechos del conflicto armado en Colombia.
- Fortalecer el componente pedagógico de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad.
- Ambientar la entrega del informe final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad en 2021.
- Visibilizar las conclusiones del informe final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad en 2022.
- Apoyar la labor del Comité de Seguimiento y Monitoreo en la implementación de las recomendaciones de la Comisión de la Verdad.
Durante el año 2019, acompañamos los siguientes eventos:
Actos de reconocimiento
Cartagena | Violencia sexual | Junio 25
Desarrollamos la campaña #AbrazoTuDolor que llegó a 4'900.000 personas a través de redes sociales, propiciamos acercamientos con la Corporación Rosa Blanca como estrategia de blindaje y realizamos un evento solemne que contó con la participación de Beatriz Quintero y María Teresa Garcés, miembros del Núcleo Gestor, en el que inauguramos un mural en homenaje a las víctimas.
Pasto | Desaparición forzada| Agosto 27
Implementamos la campaña digital #ReconocemosSuBúsqueda que llegó a 36'000.000 personas, como estrategia de blindaje, logramos que el Ejército Nacional se manifestara en sus redes sociales con el mensaje de que entre sus familiares también hay buscadoras y que ellas tienen una historia y una oportunidad para cerrar el dolor. Asimismo, a través de la participación de María Cristina Maldonado y Gabriel Murillo, miembros del Núcleo Gestor, acompañamos el Acto de Reconocimiento y entregamos seis esculturas ‘Corazón Abierto’ del artista Pedro Ruiz, a representantes de familias buscadoras de Pasto, Tumaco, Medellín y Barrancabermeja. Villavicencio y Cúcuta están pendientes para el acto oficial.
Medellín | Impacto del conflicto armado en niños, niñas y adolescentes | Noviembre 26
Activamos la campaña #InfanciasPerdidas que alcanzó 1’000.000 de personas, acompañamos el Acto de Reconocimiento con la participación de María Teresa Garcés, miembro del Núcleo Gestor, creamos acercamientos con COALICO y vestimos la línea del Metro de Medellín para visibilizar entre los ciudadanos, la importancia de conocer la verdad de lo que sucedió durante el conflicto armado en Colombia.
Cabrera | Impacto del conflicto armado en los campesinos | Diciembre 13
Ejecutamos la campaña digital #ElCampoCuentaLaVerdad en la que también rendimos homenaje al sociólogo, periodista y escritor colombiano Alfredo Molano, fallecido en octubre de 2019, alcanzando a 14’000.000 de personas en las redes. Además, acompañamos el Acto de Reconocimiento con la participación de Darío Fajardo, miembro del Núcleo Gestor, y entregamos la escultura ‘Campesinos’ del artista Pedro Ruiz como símbolo para las familias en Cabrera, zona de reserva campesina.
Diálogos para la No Repetición
Barrancabermeja | Asesinato de líderes ambientales
Compartimos las voces y clamores recogidos en este territorio, abordando problemáticas como el asesinato, desaparición, amenazas y desplazamiento de líderes sociales en Colombia. Al evento asistió Gabriel Murillo, miembro del Núcleo Gestor.
Bogotá | Conclusiones de los Diálogos para la No Repetición | Diciembre 5
Miembros del Núcleo Gestor asistieron en calidad de testigos con el compromiso de difundir lo concluido luego de cinco encuentros en Bogotá, Arauca, Montería, Barrancabermeja y Quibdó.
Otros
Bogotá | Mercado clandestino de conocimiento y no conocimiento útil | Noviembre 23
Nos adherimos a este evento con la intervención de Julio Carrizosa y la representación de la ecóloga Sandra Vilardy. El encuentro fue promovido por la Comisión de la Verdad y puesto en escena por la Academia Móvil de Berlín.
Bogotá | Mesa de Trabajo “Narrativas de Excombatientes” | Noviembre 15
Apoyamos este encuentro histórico de ex miembros del M19, EPL, FARC-EP, ELN, AUC, PRT con la participación de varios miembros del Núcleo Gestor en calidad de testigos.
Derivado de estos eventos, algunas conclusiones preliminares son las siguientes:
- Las acciones en territorio buscan generar el interés de la sociedad civil que no fue afectada directamente por el conflicto armado.
- La Comisión de la Verdad se está desplegando en todo el país para oir las voces de quienes fueron silenciados durante el conflicto armado, dando esperanza a quienes habitan en los territorios y creen que es posible la reconciliación.
- Los eventos que ha liderado la Comisión de la Verdad involucran a personas que estuvieron confrontadas y a víctimas del conflicto, destacando su esfuerzo en la construcción de acuerdos.
- La presencia en los territorios es lo único que nos puede llevar a entender sus realidades, a conocer la verdad y a encontrar soluciones.
- La Comisión de la Verdad ha sido acompañada por organizaciones no gubernamentales que confían y creen necesaria la implementación del Acuerdo de Paz.
- Es evidente la ausencia del Gobierno Nacional y del sector privado en las acciones lideradas por la Comisión de la Verdad.
- Pese al temor de los colombianos, las víctimas están compartiendo sus testimonios.