La paz territorial en Colombia implica la necesidad de cerrar las brechas socioeconómicas existentes entre las regiones del país y entre el sector urbano y el rural, enfrentar los problemas estructurales y coyunturales que le dieron origen al conflicto armado y la violencia, y fortalecer la presencia del Estado con relaciones de legitimidad y confianza construidas con las comunidades. La transición hacia la paz y la convivencia pacífica es posible mediante la transformación de las regiones más afectadas por el conflicto y su vinculación a las dinámicas de desarrollo del país.
En medio de la gran diversidad colombiana, expresada en polifonías multiétnicas, multilingüismos y abundancia de regiones y recursos naturales, la construcción de paz implica lograr consolidar espacios de diálogo y encuentros interculturales, en los cuales los actores del desarrollo puedan identificar y priorizar intereses, visiones y puntos de encuentro comunes para abordar las violencias estructurales, simbólicas y culturales que generan condiciones de desigualdad, exclusión, injusticia y discriminación en cada región de Colombia, de tal manera que los planteamientos, propuestas y acciones sean construidas teniendo en cuenta las particularidades de cada contexto.
Para el efecto, los esfuerzos de construcción de paz debe sentar las bases de la convivencia en la conversación y el diálogo generativo que nos permita debatir, discutir y discernir en democracia, como práctica fundamental para poder abordar, colectiva y asertivamente, los problemas estructurales y coyunturales generadores de violencia, inequidad, marginalidad y exclusión en cada territorio.
La conversación y el diálogo, como fin y como medio para la transformación de los conflictos y la construcción de paz, debe partir del reconocimiento del otro como interlocutor legítimo y valioso, con ideas y visiones válidas, con el que es posible desatar conversaciones generativas y construir acuerdos, compromisos y acciones, individuales y colectivas, para hacer posible la exigibilidad de los derechos en la vida cotidiana de las personas.
Objetivos
Propiciar en las diferentes regiones del país, un ambiente favorable para la cultura de la no violencia, la participación de las comunidades y la implementación de los acuerdos de paz, fundamentados en principios, valores y modos de comportamiento individuales y colectivos, necesarios para construir espacios de convivencia pacífica y vida digna, a través de las siguientes estrategias:
1 Diálogos Intergeneracionales para empoderar a la juventud colombiana en la transición de una cultura de violencia a una de paz.
2 Escuelas de Conversación Generativa que involucren a los estudiantes, padres de familia, docentes y líderes sociales e institucionales en conversaciones nuevas, optimistas y con poder sobre los desafíos territoriales en materia de libertades, sostenibilidad, convivencia pacífica y vida digna.
3 Fortalecimiento de iniciativas y plataformas de la sociedad civil para fortalecer la participación de las comunidades incorporando liderazgos éticos y morales.
4 Apoyo a la Fuerza Pública en su compromiso con la consolidación de la paz negociada.
5 Visibilización de los dividendos de la paz en el sector empresarial. La estrategia consiste en propiciar diálogos con los gremios y emprender acciones comunes.

Diálogos Intergeneracionales
Bajo la financiación de IFA (Institut für Auslandsbeziehungen) y el Global Partnership for Prevention of Internal Armed Conflict (GPPAC), la Corporación La Paz Querida (LPQ), implementó entre 2016 y 2018 los Diálogos Intergeneracionales para una Cultura de Paz, en 35 municipios de Colombia afectados de manera directa y visible por los daños causados por el conflicto armado interno….

Escuelas de Conversación Generativa
Entendiendo que la vida agrupa aspectos emocionales, políticos, económicos, espirituales, sociales o culturales, las Escuelas de Conversación Generativa – ECG se basan en los hallazgos científicos sobre la importancia definitiva que tiene la conversación en la vida de las personas, las empresas y las comunidades…

Cine foros y Conversatorios
El Capítulo Cali, en el marco de la declaración de principios, desarrolla el ciclo ‘Películas de verdad contra el olvido’ para promover entre la comunidad el análisis crítico, la reflexión colectiva y la participación ciudadana en la construcción de la paz…

Observatorio
El Observatorio LPQ para el Liderazgo Vivo produce conocimiento sobre los contextos en donde se desarrollan los asesinatos de quienes por su profesión, actividad u oficio se convierten en víctimas de diversos actores violentos; conocimiento como herramienta de saber al servicio de la ciudadanía…