Diálogos Intergeneracionales
Bajo la financiación de IFA (Institut für Auslandsbeziehungen) y el Global Partnership for Prevention of Internal Armed Conflict (GPPAC), la Corporación La Paz Querida (LPQ), implementó entre 2016 y 2018 los Diálogos Intergeneracionales para una Cultura de Paz, en 35 municipios de Colombia afectados de manera directa y visible por los daños causados por el conflicto armado interno.

 

Los Diálogos Intergeneracionales se implementaron a través de la metodología del Café del Mundo, y tuvieron como objetivo el refuerzo del tejido social en la comunidad, la construcción de una cultura de paz a través del diálogo intergeneracional, y la vinculación de Agentes de cambio (AdC) al proyecto nacional promovido por LPQ. Los AdC participaron de los diálogos, firmaron la declaración de principios de la corporación La Paz Querida, y se comprometieron con la difusión de una cultura de paz en los territorios.

 

El enfoque estratégico de los Diálogos se basó en un entendimiento compartido del pasado de los territorios, una reflexión sobre el presente y una propuesta optimista sobre el futuro, profundizando en el empoderamiento de la comunidad a través de herramientas para la implementación de los planes de desarrollo locales y en el apoyo a su articulación y reconocimiento por el Gobierno Nacional; contribuyendo al desarrollo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular el número 16 (Paz, Justicia e Instituciones fuertes); y fortaleciendo los Agentes de cambio y los Articuladores de paz, a través del desarrollo de canales de comunicación y de competencias para el liderazgo y empoderamiento local.

Mediante este proyecto LPQ ha buscado generar espacios de educación para la paz con enfoque territorial, intergeneracional y multiactor, en municipios especialmente afectados por la violencia. En cada municipio han participado representantes de grupos poblacionales (niños, niñas y adolescentes, jóvenes, mujeres, afro, indígenas, campesinos y víctimas de la violencia), organizaciones de la sociedad civil, instituciones públicas, instituciones educativas, fuerzas militares e iglesias, entre otros actores sociales.

En total participaron 2.877 personas, de las cuales 1.119 se adhirieron a la Declaración de Principios y decidieron actuar como Agentes de Cambio en sus municipios.

Sin excepción, a pesar de las profundas heridas que ha dejado el conflicto armado interno en esos territorios, todos los diálogos intergeneracionales arrojaron un saldo positivo en términos de la experiencia vivida, alimentando expectativas y visiones entre autoridades, líderes sociales y jóvenes sobre posibilidades de transformar sus municipios y hacer de ellos lugares con futuros prometedores. Los participantes han insistido en la necesidad de continuar animando este tipo de actividades, así como de mantener una comunicación más permanente y fluida con LPQ.

Como resultados generales, los diálogos intergeneracionales facultaron a las comunidades para participar en los procesos de consolidación de paz, volviéndose más resistentes a la violencia y más eficientes en la identificación de los problemas y de sus soluciones. Asimismo, contribuyeron a la reducción de la desconfianza imperante al interior de las comunidades, facilitando el diálogo entre diversos/opuestos, y mejoraron las capacidades de los participantes para escucharse, aceptarse en medio de sus diferencias y reconocer la importancia de la resolución pacífica de los conflictos.

Entidades aliadas

.

La metodología de los Diálogos Intergeneracionales está disponible para los Agentes de Cambio y los Articuladores de Paz en nuestra plataforma.