Pacífica y Democrática
El proyecto DIÁLOGO Y CONVIVENCIA SIN POLARIZACIÓN EN LA COLOMBIA POS-COVID 19: conversación generativa y deliberación ciudadana para la construcción de una propuesta nacional de convivencia pacífica y democrática fue presentado y aprobado por el National Endowment for Democracy (NED), por un valor total de 60.000 USD para ser implementado entre julio de 2020 y junio 2021.
El proyecto tiene como objetivo construir una PROPUESTA NACIONAL SOBRE LOS PILARES DE LA CONVIVENCIA PACÍFICA Y DEMOCRÁTICA EN COLOMBIA – PCPDC a través de un proceso de Conversación Generativa – CG y Foros Deliberativos – FD que permita, en el marco de los desafíos post pandemia, revisar e identificar las bases de la convivencia pacífica a nivel nacional y regional y los puntos de encuentro, los consensos y los acuerdos para comprometer recursos cívicos y materiales hacia el logro del propósito nacional compartido de convivencia pacífica y democrática, incluyendo las acciones cívicas requeridas para materializar las estrategias en políticas públicas enmarcadas en parámetros constitucionales y legales en Colombia.
La construcción de los pilares de convivencia pacífica y democrática es responsabilidad de todos los colombianos y por ello, el proyecto combinará enfoques y metodologías para que los jóvenes, empresarios, académicos, funcionarios públicos, líderes sociales y organizaciones de la sociedad civil, conversen y deliberen de manera libre, tranquila y en respeto sobre las divergencias políticas, económicas, sociales, humanas e innoven en propuestas transformadoras que abran nuevos caminos de transición a la convivencia pacífica y democrática.
El proyecto se desarrollará en ocho (8) territorios que permitan recoger la heterogeneidad del país y garantizar una mirada amplia e incluyente. Inicialmente se ha previsto desarrollar el proyecto en las ciudades de Bogotá, Bucaramanga, Barranquilla, Cali, Florencia, Manizales, Medellín, Pasto y Popayán.
¿Dónde se desarrollarán?

Allí podrán participar
- Empresarios
- Periodistas y comunicadores
- Iglesias
- Fuerza Pública
- Organizaciones sociales de base (Mujeres, Jóvenes, Afros, Indígenas, Campesinos, Víctimas, Población LGBTI)
- Academia
- Funcionarios del sector público
- Partidos políticos
- Congresistas
- Diputados
- Concejales
Cómo se desarrollará
Se busca que los ejercicios dialógicos previstos permitan que la gama de aportes esperados, provenientes de un grupo heterogéneo y plural de participantes, se concentren en la formulación de propuestas innovadoras para el logro de un este gran propósito, que ya no da más espera, para superar la polarización existente y centrar la continuidad en la búsqueda de una paz sostenible y duradera, soportada en una nueva ética social basada en la dignidad humana, como elemento central de este proyecto ciudadano.
Documentos
Con el fin de clarificar y generar un entendimiento compartido, los invitamos a leer los documentos iniciales:
Donantes

